De acuerdo con el legislador panista, se haría mediante una transición escalonada, de tal manera que para el 31 de diciembre de 2023, el 25 por ciento de los edificios públicos o unidades administrativas sean abastecidos únicamente por energías renovables; para el 31 de diciembre de 2024 el 50 por ciento, para el 31 de diciembre de 2025 el 75 por ciento y finalmente para el 31 de diciembre de 2026 el 100 por ciento.
Recordó que en el país las energías renovables no son totalmente aprovechadas, pese a la diversidad climática de nuestro país apenas el 21 por ciento de la energía que se consume es generada de esta manera; por otro lado de acuerdo con la Secretaría de Energía, en México el 79 por ciento de la energía que se consume viene de energías no renovables, como combustibles derivados del petróleo.
A nombre del Grupo Parlamentario de Acción Nacional y de su coordinador, Enrique Vargas del Villar, enfatizó que sería deseable, que en algún momento y por Ley, toda la energía utilizada, tanto en viviendas, industria, comercios, oficinas y demás infraestructura, fuera de fuentes renovables. Sin embargo, dijo, la realidad política, social y económica, aún no permite poder establecerlo como una medida ambientalmente responsable. “Pero alguien tiene que empezar, alguien tiene que poner el ejemplo, alguien tiene dar un paso para adelante y ese es el Gobierno”.